Pretenden enmendar la Constitución

A diferencia del 2015, esta vez se trata de tres enmiendas; una de ellas despierta mayor interés político porque plantea trasladar a la Función Legislativa la atribución para designar a las autoridades de los organismos de control, cuya facultad la viene desempeñando el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), desde el 2008.

Mientras la legisladora Wilma Andrade (ID-BIN) señala que debe incluirse en la Constitución el procedimiento de selección a través de una comisión, Jeannine Cruz (CREO), Vicente Taiano (PSC) y Héctor Muñoz (SUMA) sostienen que la enmienda a aplicarse no debe ser reglamentista, sino que el procedimiento sobre cómo se realizará el proceso de selección y designación desde la Asamblea Nacional debe estar reglado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Es más, este grupo de asambleístas y la propia presidenta de la comisión ocasional, Elizabeth Cabezas (Alianza PAIS), esperan compilar la enmienda uno con la tercera, tomando en cuenta que se refieren a requisitos para designar a dos autoridades de control: fiscal y contralor. El punto en el que aún no hay coincidencia, reveló Taiano, es el camino que tomará la Asamblea para designar a las autoridades de control; para ello se plantea la conformación de una comisión multipartidista de verificación de cumplimiento de requisitos. Si se va por el lado del proceso de calificación previo, se cometerá el mismo error de escoger a autoridades a dedo, afirmó. Cambios constitucionales propuestos Primera Enmienda: Planteada por el exasambleísta Esteban Bernal (CREO), se refiere a la ampliación de requisitos para ejercer el cargo de fiscal y contralor general del Estado, para lo cual propone enmendar los artículos 196 y 211 de la Constitución sobre los requisitos que deben observar los aspirantes. Segunda Enmienda: Propuesta de Jeannine Cruz (CREO), busca corregir la distorsión en la distribución de los recursos económicos entre los gobiernos autónomos descentralizados, para lo cual añade el número de kilómetros de vías rurales pertenecientes al territorio del gobierno autónomo. Tercera Enmienda: Planteada por César Litardo (AP) con otros asambleístas, propone trasladar a la Asamblea Nacional la atribución constitucional de designación de autoridades de control que al momento está asignada constitucionalmente al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

EES Noticias Quito.-

Casi a los cuatro años, la Asamblea Nacional vuelve a tramitar un nuevo proyecto de enmiendas constitucionales. Este sería el segundo grupo de cambios que se aplican a la Constitución vigente desde el 2008.

De las dieciséis enmiendas tramitadas por una mayoría legislativa correísta en el 2015, cuatro fueron las que más generaron debate: la reelección indefinida, la definición de la comunicación como servicio público, reducir a 30 años la edad mínima requerida para ser candidato presidencial y los cambios en la misión de las Fuerzas Armadas.

De este grupo de enmiendas, la Corte Constitucional, presidida por Alfredo Ruiz, derogó el 1 de agosto de 2018 todas las enmiendas aprobadas en diciembre del 2015, excepto dos que se refieren a la reelección indefinida, porque fueron derogadas tras una consulta popular del 4 de febrero de 2018.

De este nuevo paquete de enmiendas constitucionales que se tramitan en la Asamblea, el debate se centra en el procedimiento que se aplicaría para la designación de las nuevas autoridades de control.

Mientras la legisladora Wilma Andrade (ID-BIN) señala que debe incluirse en la Constitución el procedimiento de selección a través de una comisión, Jeannine Cruz (CREO), Vicente Taiano (PSC) y Héctor Muñoz (SUMA) sostienen que la enmienda a aplicarse no debe ser reglamentista, sino que el procedimiento sobre cómo se realizará el proceso de selección y designación desde la Asamblea Nacional debe estar reglado en la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

Es más, este grupo de asambleístas y la propia presidenta de la comisión ocasional, Elizabeth Cabezas (Alianza PAIS), esperan compilar la enmienda uno con la tercera, tomando en cuenta que se refieren a requisitos para designar a dos autoridades de control: fiscal y contralor.

El punto en el que aún no hay coincidencia, reveló Taiano, es el camino que tomará la Asamblea para designar a las autoridades de control; para ello se plantea la conformación de una comisión multipartidista de verificación de cumplimiento de requisitos. Si se va por el lado del proceso de calificación previo, se cometerá el mismo error de escoger a autoridades a dedo, afirmó.

Cambios constitucionales propuestos

Primera Enmienda: Planteada por el exasambleísta Esteban Bernal (CREO), se refiere a la ampliación de requisitos para ejercer el cargo de fiscal y contralor general del Estado, para lo cual propone enmendar los artículos 196 y 211 de la Constitución sobre los requisitos que deben observar los aspirantes.

Segunda Enmienda: Propuesta de Jeannine Cruz (CREO), busca corregir la distorsión en la distribución de los recursos económicos entre los gobiernos autónomos descentralizados, para lo cual añade el número de kilómetros de vías rurales pertenecientes al territorio del gobierno autónomo.

Tercera Enmienda: Planteada por César Litardo (AP) con otros asambleístas, propone trasladar a la Asamblea Nacional la atribución constitucional de designación de autoridades de control que al momento está asignada constitucionalmente al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Artículos Relacionados

Te podría también interesar

Manifestaciones dejaron daños por $ 1,3 millones

EES Noticias Quito.-El alcalde de Quito, Jorge Yunda, compareció este jueves 7 de noviembre ante la Comisión Ocasional de la Asamblea que investiga los hechos relacionados con el paro nacional desatado tras la eliminación de los subsidios a los combustibles por parte del presidente Lenín Moreno. Durante su intervención señaló que las manifestaciones dejaron como […]

12.000 víctimas de violencia recibieron medidas de protección 

  La atención integral a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia es uno de los ejes prioritarios en los cuales trabaja la Función Judicial. En coordinación con otras instancias del Estado, entre el 16 de febrero y 11 de junio de este año, se emitieron 51.313 medidas de protección, a través de las […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
×

Hola!

Click para conversar con uno de nuestros redactores o envia un mail a:  miguelsolz@hotmail.com

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: