Indígenas advierten con ‘reacción’

El Parlamento Popular de los Pueblos  mantiene bajo sigilo su pliego de propuestas para implementar nuevas políticas económicas, aunque su eje central es que quienes más ganen, más paguen. 

Quito –

El Parlamento Popular de los Pueblos  mantiene bajo sigilo su pliego de propuestas para implementar nuevas políticas económicas, aunque su eje central es que quienes más ganen, más paguen.

Hasta ayer, esta plataforma, que reúne a más de 180 organizaciones del país, seguía preparando el documento que prevén presentar hoy a la Organización de las Naciones Unidas  (ONU) para que a su vez la haga llegar al gobierno de Lenín Moreno. Esto, como parte del llamado al diálogo que se abrió tras la eliminación de los subsidios a los combustibles que desató un violento paro nacional de once días.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) embanderó la creación de este Parlamento, que trabajó por cinco días en reservado en este documento, del que apenas ayer se informaron sus ejes como el fiscal, crediticio, monetario, sectorial, derechos sociales.

Ayer se convocó a una rueda de prensa para anunciar los resultados de sus debates internos. Pero al final el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, se negó a difundir alguna de las propuestas que componen estas políticas. Prefería dejarlas “en duda” hasta hoy.

Él estaba acompañado de varios líderes sociales y gremiales. Aunque no de aquellos con los que lideraron el paro. El presidente de la organización de Indígenas Evangélicos (Feine), Eustaquio Toala, no estaba, pues minutos antes se fue indignado de la Conaie porque no le dejaron entrar a una reunión previa. Sí estuvo Héctor Caillagua, secretario de las Juventudes de la Feine.

De la Fenocin estuvo Guido Perugachi, quien se presentó como parte de la Unorcac, que es una organización de la misma Fenocin.

Así, lo acordado en este Parlamento es que aquellos sectores que tienen ingresos altos puedan aportar más, como el impuesto a la renta (IR); o que, por la focalización de los subsidios a los combustibles, se observen los ingresos de un ciudadano y si debe recibir la subvención estatal.

El presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi, Leonidas Iza, enfatizó ayer que los “subsidios no se deben topar si no se resuelve la estructura económica”.

Y advirtió que si desde Carondelet se emite un nuevo decreto eliminando subsidios, como fue el caso del 883, que produjo el paro, “el pueblo reaccionará. No nos hacemos cargo de una decisión irresponsable. Que no vengan a buscar enemigos internos. No amenazamos, estamos diciendo que por un acto de paz, el Gobierno debe ir de acuerdo a lo que está proponiendo el pueblo”.

Artículos Relacionados

Te podría también interesar

Grupos de Colombia reclutan a niños ecuatorianos

EES-Noticias Agencia AFP.– En Colombia, tres años después de la firma de la paz, grupos armados ilegales siguen reclutando menores, alertó el viernes 19 de junio de 2020 una misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), señalando “altos niveles de hostilidad” en el país. “Alarma la persistencia del reclutamiento forzado de niños, niñas […]

«Ser Bachiller» tendrá 120 preguntas

EES-Noticias QUITO.– Que las sugerencias de los estudiantes serán escuchadas y que «hasta podemos cambiarle de nombre a la prueba», dijo el presidente de la República Lenín Moreno, durante su visita a la Unidad Educativa Alangasí (Parroquia de Quito), dónde dio a conocer los cambios del Examen ser Bachiller y la fecha de aplicación. La ponderación es uno de […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This
×

Hola!

Click para conversar con uno de nuestros redactores o envia un mail a:  miguelsolz@hotmail.com

× ¿Cómo puedo ayudarte?
A %d blogueros les gusta esto: