EES Noticias Manta.-
Entre la necesidad de ayudar a quienes caían heridos en el conflicto que se vivía en Quito por la derogatoria del decreto 883, la impotencia de Cristopher Guamva, Estudiante de la Facultad de Ciencias Médicas (ULEAM) rápido se convirtió en iniciativa.
Guamva y varios compañeros de profesión en menos de 12 horas lograron recolectar víveres alimenticios, ropa, insumos médicos para salir hacia la capital ecuatoriana con el escudo de servir a sus hermanos ecuatorianos que se enfrentaban en una batalla campal.
En Quito, la delegación de Manabí fue acogida por el colectivo «El Utero». Luz Albán, coordinadora general del espacio, dio a conocer que ellos brindan el sitio físico para recibir, alimentar y hospedar a los brigadistas.
Pierina Barrera, estudiante del décimo semestre de la Facultad de Ciencias Médicas de la ULEAM, en entrevista a EES Noticias, indicó que esta acción es de 14 personas que salieron de Manabí: 9 universitarios de Medicina, 1 de Enfermería, 2 de la Universidad Técnica de Manabí, 1 psicóloga clínica y 1 ingeniera industrial.
“Esta iniciativa nació de todo el grupo de 14 personas y la gestión no fue hecha por ningún político ni institución sino nuestra”, comentó.
La joven, indicó que atendieron indígenas y policías. “Lo bonito es la gratitud de las personas que nos dieron comida, la gente estaba agradecida con nosotros por darle ayuda médica”.
Ella recuerda que iban uniformados como médicos, con bandera blanca, credenciales, miedo, pero más era la fuerza de apoyar. “Estábamos cerca de la zona cero, daba impotencia”
“Fuimos afectados por gas lacrimógeno, ya que los gendarmes no respetaban al personal de salud”, recordó.
A Pierina la marcó de por vida fue la muerte de niños y que se los haya atacado.
Andrij Cuvi,
“Nosotros financiamos todo”
“Siempre estábamos en peligro, pero la organización Socorristas de la Paz, realizaba planes de contingencia y con los paramédicos nos tenían a salvo”, dijo Andrij Cuvi, estudiante del décimo semestre de la Facultad Ciencias Médica de la ULEAM
Cuvi, quien es representante del órgano colegiado superior de la Alma Mater, dijo que se les hizo difícil conseguir furgoneta, pero al final lograron hacerlo. “Nosotros financiamos todo”.
“Ya en Quito nos sentimos respaldados cuando Manabí se volvió a pronunciar, pero me afecto ver el ataque a las embarazadas, niños y me dio tristeza, ya que no se pensaba en ellos que son el futuro de la patria”, expuso Cuvi.
Para el joven no se mostraba parte de la realidad en los canales nacionales. “Muchos indígenas heridos, por ello, no dormíamos las 8 horas”.
Gabriel Chávez
“Ayudamos a todos”
Gabriel Chávez, oriundo de Guaranda, es presidente del equipo de operaciones en búsqueda y rescate. Él estuvo al mando de 200 personas que conformaron el equipo socorrista multidisciplinarios de paz (enfermeros, psicólogos, chef, paramédicos, ingenieros en gestión de riesgo, trabajadores sociales, sociólogos odontólogos,) para atender a los heridos en el conflicto.
Chávez, salió desde su ciudad a Quito y junto con su hermano Eduardo Chávez (formador de brigadas) y su compañero Fernando Vasco (encargado de realizar planes de contingencia) trabajaron para guiar a quienes daban asistencia.
“Casi 3000 personas atendimos. En la Casa de la Cultura monitoreábamos y teníamos una base de atención en el parque El Arbolito”, detalló.
“No tenemos camisetas políticas ni social, somos imparciales. Esta labor la vengo trabajando desde los 15 años”, argumentó.
Él estuvo en la ciudad de Pedernales dando apoyo cuando se dio el terremoto en el año 2016.