EES-Noticias-Plan V
Quito.- Las 5800 cámaras de videovigilancia que usa el ECU911 tendrán una aplicación que les permite determinar a qué distancia están paradas las personas, para facilitar el control policial de las concentraciones.
El gobierno quiere usar el programa para reabrir playas en julio, mientras que anunció algunas de sus metas para el desconfinamiento en el mes entrante. La aplicación para celulares con el uso de Bluetooth aún no está lista. Ambos programas cuentan con el apoyo del BID.
El Gobierno presentó una plataforma que funcionará con las cámaras del ECU911 para facilitar a la policía el control de aglomeraciones. Y señaló que aún sigue preparando su aplicación para celulares que funcionaría con el Bluetooth de los teléfonos.
Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) informó que entregó al Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 una licencia para el uso de la aplicación, que se llamará «Distancia2». Con base en las tomas de las cámaras, de las que hay 5800 en el Ecuador, la aplicación calcula a qué distancia se encuentran entre sí las personas en sitios públicos. «Cuando dicha distancia es menor a la meta establecida para resguardar la salud de las personas (por ejemplo, 2 metros), se genera una alarma que se transmite al panel de control de la plataforma», explicó el BID.
Cada cámara, con base en las tomas que hace, podrá calcular aspectos como la cantidad de personas, las distancias entre ellas, el porcentaje de personas que se encuentran a menos de la distancia de seguridad, entre otros. Pero, a pesar de que en Quito hay cámaras que cuentan con sistemas de reconocimiento facial, el BID precisó que la información tendrá el carácter de anónima y confidencial, pues no permitiría identificación personal de quienes aparecen en las imágenes. «En ningún caso la información en las imágenes resultantes es suficiente para individualizar una persona u objeto, ni distinguirlo como sujeto único», dijo el BID al explicar cómo funciona el programa.
El Gobierno ya había intentado poner en línea una página en donde era posible consultar las aglomeraciones en distintos puntos de la ciudad, que también funcionaba con la información de las cámaras del ECU911. La página ha sido descontinuada y se encuentra sin actualizar.
SE USARÁ, EN PRINCIPIO, EN QUITO Y EN RUMIÑAHUI, Y EL GOBIERNO QUIERE USARLO EN PLAYAS TAMBIÉN A PARTIR DE JULIO, ASÍ COMO EN LA PROVINCIA DE LOJA, PUES SE ENCUENTRA EMPEÑADO EN PROMOVER «EL TURISMO INTERNO».
El propósito de esta aplicación sería que cuando, en los centros de control se detecte que la gente está muy cerca, alertarles por medio de megáfonos para que se separen. Se usará, en principio, en Quito y en Rumiñahui, y el Gobierno quiere usarlo en playas también a partir de julio, así como en la provincia de Loja, pues se encuentra empeñado en promover «el turismo interno».
Los planes del Gobierno para julio
El Gobierno anunció también que, para julio, evaluará modificaciones sobre algunas de las limitaciones de la cuarentena. Por ejemplo, según explicó la ministra de Gobierno, María Paula Romo, en una declaración en el ECU911 capitalino, se analizará facilitar los contactos familiares dentro de «burbujas»: «De un grupo de personas con las que yo entro en contacto y puedo recuperar también mis actividades de socializar», aseguró Romo y agregó que «esperamos reactivar todas las actividades en los próximos dos o tres meses pero en cada caso con pilotos para poder valorar cuál es el riesgo de regresar a cada una». A pesar del aumento de contagios en ciudades como Quito y Cuenca, Romo descartó un retorno al rojo en sitios con brotes: “No estamos valorando hacer un retroceso en las medidas de confinamiento”.
Sobre la aplicación para celulares, Romo precisó que también con apoyo del BID se está «trabajando en una iniciativa público-privada para una aplicación de contact tracing, que sirvirá para es compartir información entre los contactos y tener una alerta temprana para evitar contagios», aunque no precisó cuándo estará lista. La aplicación lleva en desarrollo desde el inicio de la pandemia y requiere de la colaboración de la persona que ha dado positivo para indicar a sus contactos su condición.
A PESAR DEL AUMENTO DE CONTAGIOS EN CIUDADES COMO QUITO Y CUENCA, ROMO DESCARTÓ UN RETORNO AL ROJO EN SITIOS CON BROTES: “NO ESTAMOS VALORANDO HACER UN RETROCESO EN LAS MEDIDAS DE CONFINAMIENTO”.
Romo agregó también que el régimen estudiará, para el próximo mes, medidas nuevas relacionadas con campamentos vacacionales, museos, zoológicos, sitios arqueológicos, actividades al aire libre, así como permitir que los niños puedan salir a los parques con miembros de su propia familia en tiempos reducidos, medidas que ya se están tomando en Europa. Reiteró que el transporte interprovincial de pasajeros sigue suspendido hasta nuevo aviso, pero también advirtió que podría retomarse a partir de julio. Romo llamó a respetar el número de placa según el día en las movilizaciones particulares.
Sobre la vuelta al trabajo del funcionariado capitalino, Romo también hizo algunos anuncios: solo volverían al trabajo hasta un 50% de los burócratas «con una planificación por sectores y estamos solicitando a las instituciones públicas que lo hagan con horarios diferenciados».